Coia Poblet, especialista en participación ciudadana, reflexiona sobre los retos que enfrenta Barcelona ante su crecimiento urbano. En esta entrevista, destaca la importancia de una gobernanza inclusiva, la coordinación de planes estratégicos y el rol clave del conocimiento académico para construir una ciudad sostenible, resiliente e innovadora. Lejos de replicar modelos externos, afirma que Barcelona debe desarrollar su propio camino hacia una metrópoli más integrada.
¿Cuáles son las principales recomendaciones para que Barcelona afronte con éxito este reto de convertirse en una ciudad de 5 millones de habitantes?
Desde mi experiencia y conocimiento, que es el de la participación ciudadana, lo más importante, o uno de los elementos clave, es precisamente la gobernanza que haga la ciudad desde este prisma de los 5 millones. Y, básicamente, en que sepa desarrollar y llevar a cabo una gobernanza que incluya la participación, la equidad y la inclusión. Y en términos de urbanización y ciudades del futuro, en todo caso.
¿Qué tendencias cree que marcarán el desarrollo urbano en los próximos cinco años? ¿Cómo debería adaptarse Barcelona para liderar estos cambios?
El desarrollo de las distintas visiones, un poco extremas, que hay hoy en día, evidentemente. Pero, a pesar de estar influenciada por estas visiones, será necesario que sepamos llevar bien el timón, incorporar a todos los agentes de interés en las decisiones públicas, y formar tanto a la ciudadanía como incluso a los niveles más técnicos en lo que conlleva la participación, en lo que conlleva una gobernanza más equitativa y más inclusiva.
¿Y cuál considera que debería ser el papel de las universidades y centros de investigación en la planificación urbana? ¿Qué tipo de contribuciones pueden hacer para construir ciudades más innovadoras y sostenibles?
Desde la visión de la cuádruple hélice, realmente la universidad y los centros de investigación no dejan de ser una de las hélices de este modelo. Son básicos porque, al final, son los que aportan el conocimiento necesario y la investigación necesaria para adelantarnos, para favorecer estrategias innovadoras que permitan avanzar hacia los retos que tenemos por delante como ciudad y como ciudad de los cinco millones. Bueno, en definitiva, sabemos que las administraciones juegan un papel clave en lo que es el desarrollo urbano.
¿Qué estrategias deberían adoptarse para fomentar ciudades más sostenibles, resilientes y también inteligentes?
Creo que la base este modelo de gobernanza, es la planificación. Muchas veces, el otro día hablábamos, por ejemplo, con un ayuntamiento que nos decía que tienen muchos planes, pero no tienen capacidad, por un lado, de llevarlos a cabo y, por otro, de coordinarlos entre sí. Y este es un problema muy frecuente. Necesitamos saber planificar de forma reflexiva, de forma realista y, sobre todo, de forma coordinada. No podemos duplicar, no podemos perder esfuerzos por el camino. Necesitamos tener un único plan que tenga una visión completamente transversal, totalmente equitativa y totalmente inclusiva.
¿Y qué modelos de ciudades a nivel global podría decir que sirven de referencia para Barcelona en su camino hacia esta metrópoli más integrada?
Creo que no hay un modelo actual en el que nos podamos reflejar, sino que puede haber aspectos específicos de buenas prácticas en distintas ciudades, pero no acaban constituyendo este modelo.
Este modelo tenemos que construirlo, tiene que ser personalizado y, evidentemente, se tiene que basar en los principios de los que te he hablado, pero también en la eficiencia y en la eficacia del propio modelo de ciudad.