Illuminated world globe spinning with black background

El día perfecto debería tener 86.400 segundos: 24 horas para que la Tierra gire alrededor de su eje, 60 minutos en cada hora y 60 segundos en cada minuto. Pero la aparente precisión de estos simples cálculos ignora la confusa realidad de los cuerpos planetarios. Las fuerzas de marea, combinadas con las corrientes turbulentas en el núcleo de la Tierra y la redistribución de las capas de hielo en su superficie, hacen que la velocidad de giro del planeta varíe ligeramente de un año a otro.

Este irritante fue superado en 1967 con la definición de un nuevo segundo, derivado de las vibraciones de los átomos de cesio dentro de relojes atómicos súper precisos. Los dos segundos, solar y atómico, son casi exactamente equivalentes. Pero no del todo. El año bisiesto de 1972, por ejemplo, debería haber tenido 31.622.400 segundos. Sin embargo, calculado en segundos atómicos, el viaje completo de la Tierra alrededor del Sol duró 31.622.401,14. Como resultado, se agregaron dos segundos adicionales: los primeros “segundos intercalares”. Uno, el 30 de junio de ese año, compensó el retraso; el segundo anticipó uno adicional inminente. Se añadió en el último minuto del último día del año.

Durante un tiempo, los segundos intercalares fueron algo habitual. Entre 1972 y 2016, hubo 27. Debido a una aceleración gradual en el giro de la Tierra que ha permitido que los segundos solares alcancen a los atómicos, no ha habido ninguno desde entonces. De hecho, dentro de los próximos años los nerds del tiempo del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra ( iers ), el organismo que decide cuándo deben caer los segundos intercalares, podrían necesitar implementar un “segundo intercalar negativo” completamente novedoso. En otras palabras, en algún futuro 31 de diciembre, la medianoche seguirá a un minuto de 59 segundos. Tales ajustes son una perspectiva desconcertante para las organizaciones que dependen de un cronometraje perfecto, desde los mercados de valores hasta las redes eléctricas. Pero un nuevo estudio sugiere que el cambio climático les dará algo de tiempo extra.

En un artículo publicado en Nature el mes pasado, Duncan Agnew, un geofísico interesado en el cronometraje de la Universidad de California en San Diego, desentrañó los diversos factores que están provocando que el giro de la Tierra se acelere. Para ello, utilizó una variedad de fuentes de datos, incluidas mediciones láser de la distancia entre la Tierra y la Luna, perturbaciones de la gravedad de la Tierra y registros de eclipses antiguos. En parte responsables de la reciente aceleración, concluyó, son las corrientes que recorren el núcleo fundido de la Tierra. El derretimiento de la capa de hielo polar desde el final de la última glaciación, hace 12.000 años, también ha hecho que la Tierra gire más rápido. Su peso aplastó los postes; su posterior desaparición permitió que la corteza terrestre rebotara y se volviera más esférica. Esto provocó una aceleración en el giro del planeta, un efecto familiar para los patinadores que doblan los brazos para girar más rápido.

El Dr. Agnew también encontró efectos en la dirección contraria. En las últimas décadas, el cambio climático ha ido reduciendo las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, desplazando masa de agua de la tierra hacia los océanos, donde puede redistribuirse. Al reducir la masa de ambas regiones, el derretimiento disminuye su atracción gravitacional, con el efecto neto de “empujar” el agua lejos de sus costas. El agua perdida por la capa de hielo de Groenlandia termina acumulándose de manera más notable alrededor del ecuador y en el hemisferio sur. Lo contrario, más o menos, ocurre con el agua liberada por la capa de hielo de la Antártida. Los glaciólogos que han seguido cómo toda esta masa de agua se mueve desde la tierra a los océanos han descubierto, en consecuencia, un desplazamiento desde los polos hacia el ecuador. Eso significa que la cintura de la Tierra se está engrosando, dice Jonathan Bamber, glaciólogo de la Universidad de Bristol. El efecto no es enorme (se mide en milímetros por año), pero es suficiente para ejercer un efecto de frenado sobre el giro de la Tierra.

Ni un segundo demasiado pronto

También está retrasando la necesidad de un segundo intercalar negativo. Sin cambio climático, las tendencias actuales sugieren que el iers necesitará implementar uno en tan solo dos años. Los cálculos del Dr. Agnew sugieren que tienen hasta 2029. Ese tiempo permitirá a los ingenieros de software que ejecutan sistemas que dependen de la precisión de los relojes atómicos idear nuevos programas capaces de manejar el segundo intercalar negativo.

Alternativamente, como algunos han sugerido, el iers podría aprovechar ese tiempo para eliminar el concepto por completo. Los segundos solares y los atómicos ya pueden diferir en un segundo. Ampliar esa tolerancia a un minuto probablemente eliminaría la necesidad de segundos intercalares de todo tipo en las próximas décadas. Para los cronometradores de todo el mundo, ese día puede ser lo más perfecto posible.

Fuente: El Economista

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *