En un contexto donde la transformación urbana es clave para el futuro de las ciudades, KnowUrbanNet se posiciona como un referente en el análisis y desarrollo de estrategias para el crecimiento metropolitano.

La organización trabaja en torno a tres ejes fundamentales definidos por la Unión Europea: la transición ecológica, la transformación digital y la inclusión social. Además, su labor no solo se enfoca en la reflexión y el debate, sino también en la generación de conocimiento a través de investigaciones, formación académica y proyectos aplicados.

En una reciente entrevista, Xavier Izquierdo, presidente de la asociación, KnowUrbanNet, explicó en detalle la misión de la asociación, su papel en el desarrollo urbano y metropolitano, así como los proyectos que han llevado a cabo y sus perspectivas para el futuro.

¿Qué es KnowUrbanNet y cuál es su misión?

KnowUrbanNet es un think tank, una entidad que plantea su actividad alrededor de los procesos de transformación urbana que estamos viviendo y que seguiremos viviendo en estos años y en estas décadas.

Básicamente, como la Unión Europea define en tres ejes fundamentales, estos son la transición ecológica, la transformación digital y la inclusión social. Todas estas cuestiones suceden en un terreno de juego, que son los territorios, las ciudades, los pueblos o entidades territoriales. A nosotros lo que nos interesó en su momento es la posibilidad de ver cómo impactarán y cómo se aplicarán en las propias ciudades y en el resto de territorios.

Por tanto, somos una comunidad de conocimiento, una comunidad de desarrollo de estas temáticas. A nivel formal y legal, estamos constituidos como una asociación sin ánimo de lucro y desarrollamos diferentes actividades y diversas acciones en este sentido, desde formaciones, jornadas, documentación, papers, etc., con esa mirada urbana o metropolitana. Un ejemplo de ello es la presentación del nuevo Informe#4 La ciudad de los 5 millones.

¿Qué logros de la asociación podría destacar y qué proyectos ya tienen en marcha para el futuro?

En la asociación tenemos tres líneas de trabajo desarrolladas en tres comisiones.

La primera comisión es la de formación, la académica. Esta es sencilla de explicar: aquí desarrollamos planes académicos. Hemos realizado diversos cursos y formaciones tanto para el EIT Urban Mobility de la Unión Europea, que está situado en Barcelona, como para un máster sobre Smart Cities que realizamos con la empresa Zigurat y con la homologación de la Universidad IL3, Universidad de Barcelona. También hemos realizado formaciones concretas sobre cuestiones como la energía y su impacto económico, social y energético en diversos ámbitos, dirigidas a administraciones públicas, como l’Ajuntament de Sant Feliu de Llobregat, una ciudad cercana a Barcelona. Por tanto, esta comisión se explica por sí misma.

La segunda comisión en la que trabajamos es la de comunicación y marketing, o las propias herramientas de comunicación que utilizamos para difundir diversas cuestiones. Por ejemplo, artículos o los informes Hashtag, como la presentación del #4, que se llevará a cabo el próximo 9 de abril. También organizamos jornadas y eventos, como los realizados sobre Smart Cities en CaixaForum con la Cadena SER en años anteriores. Esta comisión se encarga de la comunicación tanto interna como externa de toda la actividad de redacción, documentación, jornadas y eventos, con la meta de crear una comunidad global, en la que estamos trabajando actualmente.

La tercera comisión es lo que denominamos Urban Knowledge Hub. Es la comunidad más reciente y joven, y su objetivo es la implantación en el territorio de cuestiones más estratégicas y reales, como pueden ser los hubs o los distritos de innovación. En esta área hemos desarrollado pocos proyectos, ya que, como mencionamos, es una comisión muy nueva. Sin embargo, hemos estado en conversaciones con diversas ciudades y territorios de Latinoamérica interesados en distritos de innovación, como el 22@ de Barcelona, donde contamos con algunos de nuestros expertos con experiencia en su desarrollo.

Recientemente, hemos participado en debates sobre estos temas y seguimos explorando nuevas oportunidades de colaboración.

¿Cuáles son los mayores desafíos y oportunidades que enfrenta Barcelona en su camino hacia convertirse en una metrópoli globalmente competitiva y sostenible?

Creo que es una cuestión de tamaño y pragmatismo. Al final, los movimientos urbanos y los ámbitos de movilidad de los ciudadanos, ya sea para ir a trabajar o realizar sus actividades diarias, se desarrollan dentro de un territorio determinado.

Lo que aquí conocemos como la región metropolitana, que va más allá de los límites del área metropolitana, define una población de aproximadamente 5,5 millones de habitantes. La gestión y administración de este territorio, que ya existe y funciona, enfrenta desafíos porque, en algunos ámbitos de gestión, como la movilidad, la falta de una estructura coordinada genera problemas. La realidad territorial ya está ahí, y el reto actual es articularla de manera efectiva y generar sinergias.

En cuanto a las oportunidades, la potencialidad de Barcelona es clara y evidente. Sin embargo, dado que Barcelona como ciudad no puede expandirse mucho más, es necesario mirar hacia los territorios adyacentes. Estos forman parte de la misma realidad urbana y deben integrarse en un relato urbano único. La clave está en aprovechar este espacio metropolitano más amplio, conocido por su población de 5 millones, para fortalecer su atractivo y competitividad en un contexto territorial más extenso que el tradicional.

¿Podría mencionarnos qué programas académicos planean diseñar para fortalecer su impacto en la transformación urbana?

Nosotros tenemos una visión ciertamente internacional sobre este tema. De hecho, el informe #4, que presentaremos el próximo 9 de abril, titulado La ciudad de los 5 millones, se inspira en el área y la región metropolitana de Barcelona. Sin embargo, quisimos utilizar este caso como referencia para abordar un debate mucho más amplio: ¿las ciudades deben convertirse en megalópolis, como muchas en Latinoamérica con 15, 20 o 25 millones de habitantes, o incluso las de Asia? ¿O deberían ser más pequeñas o medianas? Este enfoque nos permitirá discutir sobre diversas ciudades alrededor del mundo.

En este contexto, tenemos interés en desarrollar contenidos y programas académicos basados en esta visión holística de los temas que nos competen. Es decir, cuando trabajamos en proyectos de movilidad sostenible, en nuevos modelos energéticos y reducción de emisiones de CO₂ con miras al objetivo de cero emisiones para 2050, o en la digitalización y la reducción de brechas digitales, entendemos que estos temas ya no pueden abordarse de manera sectorial o aislada.

Todos estos proyectos tienen impactos multidimensionales: social, económico, tecnológico y ambiental. Por ejemplo, al establecer modelos de movilidad urbana, la movilidad es el elemento central, pero también es necesario analizar qué modelos de negocio pueden surgir, qué impacto económico y social tendrán en un territorio, o incluso cómo influyen en la salud pública. La reducción de emisiones, por ejemplo, puede tener un impacto directo en la salud y, por ende, en la reducción de costos sanitarios.

Esta mirada poliédrica es la esencia de KnowUrbanNet: entender los procesos de transformación urbana desde diferentes perspectivas y asegurar que todas las áreas relevantes participen en su desarrollo.

Actualmente, contamos con un catálogo de formaciones disponible para quienes deseen acceder a él. También pueden contactarnos a través de nuestra página web para recibir más información sobre temas como IoT, Industria 4.0, humanismo digital y Smart Cities. Gracias a nuestros más de 40 expertos en la asociación, podemos ofrecer una amplia gama de conocimientos especializados.

Nuestro objetivo es ampliar el espectro lo máximo posible para analizar los impactos económicos, sociales y tecnológicos de los proyectos concretos, asegurando un enfoque integral en la transformación urbana.

 

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *