Al volar hacia el oeste a través de los Emiratos Árabes Unidos desde Fujairah, un puerto repleto de petroleros en el Golfo de Omán, hacia el Golfo Pérsico, se tiene una idea de la vulnerabilidad de las tierras áridas al cambio climático. Las granjas alrededor de Dhaid ofrecen un toque de verde, pero los alimentos de cosecha propia son escasos y los alimentos básicos de cosecha propia son casi inexistentes. El agua potable proviene en su mayor parte de plantas desaladoras. El calor se está volviendo inhumano; el trabajo al aire libre está prohibido durante las horas más calurosas de las tardes de verano.

Los emiratíes conocen su situación. Las relucientes ciudades de Abu Dhabi, Dubai y Sharjah son plenamente conscientes de las amenazas del aumento del nivel del mar. Al llegar al Golfo Pérsico se puede ver una cinta de captura de carbono que protege la costa formada por millones de manglares, cuyas semillas se plantan con drones. Al mismo tiempo, esas relucientes ciudades están construidas sobre petróleo. Los EAU producen alrededor de 3 millones de barriles de petróleo por día (bpd) y el productor estatal, la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi ( ADNOC ), espera aumentar su capacidad de producción a 5 millones de bpd para 2030. Los EAU son una fuerza importante en la OPEP, el cartel de las naciones productoras de petróleo. También es un centro para los comerciantes de petróleo. En 2021, la Intercontinental Exchange, una bolsa de productos básicos con grandes operaciones en Europa, América y Asia, comenzó a negociar un nuevo contrato de futuros de petróleo para crudos regionales entregados en Fujairah.

Los Emiratos son, pues, el mundo en microcosmos. Los desastrosos peligros del cambio climático son manifiestos. La industria petrolera nunca ha sido tan grande. Cuando la demanda se desplomó durante la pandemia de covid-19, algunos esperaban que nunca volvería a sus niveles anteriores. Pero desde entonces los ha superado. En 2023, el mundo produjo 101,8 millones de bpd, según la Agencia Internacional de Energía ( AIE ). Se estima que las emisiones de dióxido de carbono procedentes del petróleo ese año alcanzaron los 12.100 millones de toneladas al año, según el Global Carbon Project, un consorcio académico, lo que representa el 32% de todas las emisiones industriales. Cualquier intento de mantener el aumento de la temperatura global promedio desde el siglo XIX “muy por debajo de 2°C [3,6°F]”, como exige el acuerdo de París de 2015, tiene que lograr que esas emisiones se reduzcan de manera drástica y pronto.

Nadie se ve obligado a comprar petróleo (aunque en muchos lugares la gente recibe subsidios para ayudarle a hacerlo). Y toda economía lo necesita. Sin embargo, muchos de quienes presionan para reducir las emisiones tienen una profunda desconfianza en la industria que las proporciona al mundo. No es sorprendente que la industria petrolera tenga interés en la autoconservación. Pero también tiene un historial de intentos de socavar la ciencia climática para fomentar la negación del cambio climático, incluso cuando sus propios científicos sabían muy bien lo que estaba pasando. Ejerce un enorme poder de lobby que frecuentemente (exasperantemente para sus oponentes) prevalece cuando la acción climática amenaza sus ganancias futuras. Las compañías petroleras que intentan parecer beneficiosas para el clima (como lo demuestra el intento de BP , una importante petrolera británica, de cambiar su nombre a Beyond Petroleum en la década de 2000) rutinariamente vuelven a serlo cuando las estrategias comerciales asociadas no logran entregar los productos.

Los países productores de petróleo han trabajado para reducir las ambiciones de las conferencias anuales, conocidas como COP , celebradas por la Convención Marco de las NACIONES UNIDAS sobre el Cambio Climático ( CMNUCC) desde que comenzaron las COP en 1995. Son una gran parte de la razón por la que durante décadas, las COP nunca reconocieron específicamente la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles. Cuando, en noviembre de 2023, miles de diplomáticos, políticos, científicos, empresarios, cabilderos y periodistas llegaron a Dubái para la COP 28, muchos lo hicieron con ganas de luchar al respecto, su indignación avivada por la decisión de los EMIRATOS ÁRABES UNIDOS de nombrar a Sultán Al- Jaber, el jefe de ADNOC , como presidente de la COP .

Pero la COP 28 terminó en diciembre con un paso adelante significativo, aunque simbólico. Su comunicado final llamó a los países del mundo a contribuir a una transición “alejándose de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos… acelerando la acción en esta década crítica, para lograr el cero neto para 2050”.

“Invocar” no es exigir; “Contribuir a” no es perseguir de todo corazón. La “transición” no es la “eliminación gradual” que muchos de los delegados hubieran preferido. En todos esos sentidos, el acuerdo fue una cerveza débil. Pero aún así marcó un punto de inflexión histórico en las negociaciones sobre el clima: una declaración desde el corazón del establishment petrolero de que la demanda del recurso definitorio del siglo XX debería comenzar a caer. Aunque “no pasamos la página de la era de los combustibles fósiles en Dubai”, dijo después Simon Stiell, jefe de la secretaría de la CMNUCC , “este resultado es el principio del fin”.

Si esto es cierto, no necesariamente perjudicará a los EMIRATOS ÁRABES UNIDOS. El país se ve capaz de seguir adelante hasta el final del fin, si es necesario. Las mejores reservas alrededor del Golfo Pérsico son vastas y relativamente baratas de explotar. Es más, en su mayor parte su explotación no emite, por sí sola, tanto dióxido de carbono como lo hace la producción en otros lugares. En igualdad de condiciones, un mundo que reduzca su dependencia del petróleo abandonará primero a los productores con mayores costos.

Pero la transición aún significa un cambio en la dinámica fundamental de la industria petrolera, que la ha moldeado y su relación con la economía mundial durante 50 años. En octubre de 1973, enfurecidos por el apoyo de Estados Unidos a Israel en la guerra de Yom Kippur, las naciones del Golfo de la OPEP impusieron un embargo a las ventas a Estados Unidos y sus aliados. Antes de ese embargo, un barril de petróleo costaba poco más de 3 dólares. En marzo de 1974 costaba 13 dólares. Antes del embargo, el precio del petróleo se había mantenido estable durante décadas. Desde 1973 ha sido persistente, a veces notablemente volátil (ver gráfico).

“Es difícil exagerar el impacto que ha sufrido la psique estadounidense por el aumento vertiginoso de los precios, aparentemente de la noche a la mañana, las estaciones que se quedan sin combustible y las largas colas”, dice Jason Bordoff, un experto en política energética cuyo padre en la gasolinera de Brooklyn fue asediada por clientes enojados. Ahora director del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, sigue convencido de que la crisis del petróleo de 1973 y su sucesora, la crisis que siguió a la revolución iraní de 1979, “marcó la política energética durante medio siglo”.

La década de 1970 demostró la variedad de efectos económicos, políticos y geopolíticos que pueden tener los shocks de oferta de petróleo. En los países desarrollados, los aumentos de precios y las reacciones de los bancos centrales provocaron un aumento de la inflación y asfixiaron la economía. Eso preparó el escenario para el ascenso de políticos de libre mercado como Margaret Thatcher y Ronald Reagan en los años siguientes.

Como muchos de los países de la OPEP tenían poco en qué invertir internamente, los “petrodólares” que estaban recaudando terminaron invertidos en bancos internacionales, lo que los hizo dispuestos a prestar. Los países en desarrollo, deseosos de endeudarse, vieron cómo su deuda aumentaba rápidamente. El FMI calcula que 100 países en desarrollo vieron aumentar su deuda externa en un 150% entre 1973 y 1977. El shock de 1979 hizo que las tasas de interés se dispararan, lo que desencadenó la crisis de deuda del tercer mundo de la década de 1980, a veces llamada la década perdida del desarrollo internacional.

Cincuenta años después suele ser un buen momento para mirar atrás y ver un cambio radical. Encaja bien con la vida humana. Permite a las personas nacidas después del cambio comprender mejor qué tiene de especial el mundo que siempre han conocido, qué es necesario y qué contingente. Aquellos que se acercan al final de la vida pueden brindar relatos de primera mano sobre el cambio y sus consecuencias.

Ésa sería razón suficiente para hacer un balance del mundo creado por la crisis del petróleo de 1973. Pero el giro reconocido en Dubai el pasado diciembre hace que la tarea sea más urgente. El mercado petrolero posterior a 1973 siempre ha sido una lucha entre el ritmo al que han crecido la oferta (coordinada esporádicamente por la OPEP ) y la demandaEn un mundo con restricciones climáticas, ese crecimiento debe terminar. Algunos imaginan que se estancará; algunos insisten en que debe caer lejos y rápidamente. Si eso sucede, o como sucede, las preguntas del pasado (de dónde vendrá el nuevo suministro y qué tan seguro será) se complicarán aún más por nuevas preocupaciones: quién dejará de suministrar y qué efecto tendrá eso. Cuando la demanda aumenta, sobreestimar la tendencia puede generar un exceso de inversión. Cuando la demanda cae, la inversión insuficiente puede representar un riesgo mayor.

Este informe especial evaluará cómo los consumidores de petróleo podrían llegar a demandar menos y los efectos que se espera que ese cambio tenga tanto en la OPEP como en las grandes compañías petroleras occidentales. En primer lugar, sin embargo, se analizará cuánto más resiliente se ha vuelto el mundo petrolero ante las crisis desde los shocks de los años 1970

Fuente: The Economist

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *