Escrito por Cassidy Luong
Durante años, la gente se ha preocupado por cómo las empresas usan su información personal. Ya sea al usar redes sociales, comprar por internet o registrarse en aplicaciones, constantemente cedemos datos—generalmente sin saber cómo se utilizan ni recibir nada a cambio. Ahora, Brasil está cambiando eso al convertirse en el primer país que lanza un programa nacional que permite a las personas vender sus propios datos y ganar dinero por ello (Xataka, 2025).
¿Cómo funciona el programa?
El nuevo proyecto permite a los ciudadanos almacenar sus datos personales—como información financiera o de comportamiento—en una cartera digital. Si una empresa quiere acceder a esos datos, debe hacer una oferta. Si la persona acepta, recibe el pago directamente en su cartera digital (Rest of World, 2025).
Esto es importante porque hoy en día la mayoría de las empresas recopilan nuestros datos de forma gratuita y los usan para ganar dinero mediante publicidad o vendiendo análisis a terceros. Con el nuevo modelo brasileño, el control lo tienen las personas. Ellas deciden quién puede acceder a sus datos y cuánto quieren cobrar.
¿Quién está detrás del programa?
El programa está gestionado por la agencia tecnológica del gobierno brasileño, Dataprev, en colaboración con una empresa estadounidense llamada DrumWave. La experta en privacidad Brittany Kaiser, conocida por su papel en el caso Facebook-Cambridge Analytica, apoya esta iniciativa y afirmó: “Hoy en día, la gente entrega sus datos gratuitamente. Este programa trata de darles propiedad sobre ellos” (Rest of World, 2025).
También vienen nuevas leyes
Brasil está trabajando en una nueva ley que trataría los datos personales como propiedad privada. Esto significaría que las personas tendrían plenos derechos sobre sus datos, como si se tratara de una casa o un coche (Xataka, 2025). Esta medida se suma a la Ley General de Protección de Datos (LGPD), aprobada en 2020, que ya otorga a los ciudadanos más control sobre su vida digital (Wikipedia, 2025).
Riesgos y advertencias
Aunque la idea es innovadora, también conlleva ciertos riesgos. Alrededor del 30% de los brasileños son analfabetos funcionales, lo que significa que podrían no entender completamente lo que están aceptando al vender sus datos (Rest of World, 2025). Investigadores en privacidad, como Pedro Bastos, advierten que esto podría llevar a situaciones de abuso, sobre todo en zonas rurales o en poblaciones con poca educación digital.
Otros expertos, como los del Foro Económico Mundial, afirman que dar a las personas propiedad sobre sus datos es un paso en la dirección correcta, pero solo si se acompaña de educación y protección legal adecuada (WEF, 2021).
¿Por qué esto es importante para el futuro?
Si el programa de Brasil funciona, podría inspirar a otros países a adoptar sistemas similares. Esto podría conducir a un futuro donde las personas—no solo las grandes empresas tecnológicas—ganen dinero con sus datos. También podría generar mayor equidad en la economía digital, especialmente para quienes han quedado fuera de los beneficios tecnológicos hasta ahora.
Como dijo Brittany Kaiser: “Se trata de permitir que las personas se beneficien de lo que ya les pertenece” (Rest of World, 2025).
Fuentes:
- Xataka. (2025). Brasil inaugura la era ‘mis datos, mi dinero’. Enlace
- Rest of World. (2025). Brazil wants to pay people for their data. Can it work?
- Wikipedia. (2025). Lei Geral de Proteção de Dados (LGPD)
- World Economic Forum. (2021). Why your personal data is worth protecting—and how to do it?