Durante los últimos meses venimos trabajando una investigación que articula blockchain y sostenibilidad. Les presentaremos resultados interesantes en distintos formatos con la finalidad de seguir contribuyendo en su dinamización. Partimos de algunas preguntas básicas como el vínculo entre blockchain y sostenibilidad. Así es. ¿De qué manera la tecnología del blockchain promueve estrategias e instrumentos hacia la sostenibilidad?
Hace ya algunos años que la tecnología blockchain está empezando a ser reconocida en Europa como un instrumento habilitador de sostenibilidad, tanto en lo ambiental como en lo social y de gobernanza (ESG). En un escenario de transición generalizada hacia modelos más ecológicos, la digitalización, a través de inteligencia artificial y blockchain, por ejemplo, impulsan esta dinámica
Algunas de las aportaciones más relevantes de la blockchain como herramienta de sostenibilidad, son, por ejemplo, la transparencia y trazabilidad de las cadenas de valor; la generación de instrumentos financieros verdes y de impacto; la gestión de energía y recursos renovables; la promoción de procesos de economía circular y la dinamización de procesos de gobernanza y participación mucho más amplias y transparentes.
En este contexto de coberturas temáticas diversas la blockchain permite rastrear el origen de materias primas, como por ejemplo el cobalto, litio, madera, pescado, entre otros, asegurando cumplimiento de estándares sostenibles como el CRMA o la regulación sobre reforestación. Evita también el greenwashing al ofrecer datos inmutables sobre huella de carbono, agua o condiciones laborales.
En cuanto a la generación de instrumentos financieros verdes, podemos definir la tokenización de bonos verdes o créditos de carbono. Facilita su emisión, negociación y auditoría en mercados secundarios. También en el asunto de los smart contracts garantizan que los fondos recaudados se usen en proyectos sostenibles (energía renovable, eficiencia energética, reforestación.
En lo que se refiere a la gestión de energías y recursos esta tecnología promueve redes de energía peer-to-peer. Permite a los hogares vender excedentes renovables (solar, eólica) en mercados locales. Y por otro lado, ayuda en la certificación de energía verde: los certificados de origen (GO) se pueden registrar y comerciar de manera transparente en blockchain
En el desarrollo y consolidación de economía circular registra materiales y productos a lo largo de su ciclo de vida, facilitando la recuperación, reutilización y reciclaje. Al mismo tiempo facilita incentivos basados en tokens para consumidores que devuelven productos o participan en sistemas de retorno.
Los beneficios y desafíos son diversos. En cuanto a los primeros la transparencia, confianza, eliminación de intermediarios, escalabilidad de mercados verdes son remarcables. Y en cuanto a los desafíos, el consumo energético de algunas blockchains (aunque mitigado con Proof of Stake), estandarización de datos ESG y adopción regulatoria, son asuntos que se deben consolidar.
En síntesis, la blockchain no es un fin en sí mismo, sino un catalizador de la sostenibilidad, creando confianza y eficiencia en mercados donde la verificación y trazabilidad son claves (materias primas, carbono, energía, reciclaje).
El próximo evento global de la Convención Europea de Blockchain a realizarse en Barcelona del 16 al 17 de octubre será una oportunidad para profundizar en esta tecnología que está cambiando el mundo tecnológico digital, de la mano de la inteligencia artificial