Por Miguel Castañeda Loayza
¿Ser más grandes en territorio y con mucha más población nos hará más atractivos y competitivos globalmente? No lo sabemos aún, pero aquí tenemos algunas reflexiones frente a esta decisión impulsada por el contenido del instrumento de gestión denominado Compromiso Metropolitano 2030 de Barcelona
Desde que el Consejo General del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) aprobara el Compromiso Metropolitano 2030, a fines del año pasado 2023, se han desarrollado diversos espacios de reflexión al respecto. El plan sigue en pie y está muy vigente. Se trata de una nueva hoja de ruta que, según sus impulsores, está en sintonía con las dinámicas metropolitanas, que claramente superan los límites actuales del Área Metropolitana de Barcelona (AMB). Pero más aún, está en sintonía con la necesidad de un nuevo posicionamiento de Barcelona y Cataluña en todo el mundo.
En este nuevo documento, consensuado con gran parte de los actores políticos, económicos y sociales implicados, se plantean los principales retos de “la ciudad de los 5 millones”. Esta nueva configuración poblacional, geográfica e institucional comprende el Barcelonès, el Baix Llobregat, el Maresme, los dos Vallesos, el Garraf, el Anoia, el Baix Penedès y el Alt Penedès. Se trata, en este nuevo contexto territorial, de diseñar e implementar objetivos globales en materia de vivienda, salud, políticas sociales, investigación, transporte, servicios educativos, cultura, medio ambiente, entre otros asuntos de competencia gubernamental. Ello desafía e implica el diseño y desarrollo de proyectos desde esta nueva “escala territorial”.
Según sus promotores, el objetivo de este plan es promover el progreso económico y social reduciendo las desigualdades y la segregación urbana, centralizando esfuerzos para abordar la emergencia climática y adaptándose a las condiciones del mundo post pandemia con todos estos pequeños territorios juntos. Sin embargo, en esencia, veo que Barcelona está tratando de prepararse, también, para competir a nivel global. La Barcelona del futuro quiere estar en el centro del planeta como un actor determinante. En las tesis de las grandes poblaciones metropolitanas y territorios extensos, Barcelona busca ser más competitiva y para ello quiere ser territorial y poblacionalmente más grande.
Grandes ciudades y crecimiento competitivo
Según algunos estudios, la relación entre las grandes ciudades y los modelos de desarrollo competitivo es esencial para entender cómo los centros urbanos impulsan el crecimiento económico, la innovación, el bienestar y la sostenibilidad en el contexto global. Sin embargo, ello debe estar acompañado de soluciones estructurales básicas como los servicios de salud, agua, energía, vivienda, conexión e infraestructuras. Grandes poblaciones latinoamericanas, por ejemplo, aún tienen desafíos estructurales en estos aspectos; y por ello no compiten globalmente como ecosistemas de atracción …
(Leer el artículo completo en el 4 Informe de Know UrbanNet a presentarse hoy 9 de abril en la fábrica Lehmann)