El último informe de The Economist Intelligence Unit (EIU) – Connecting Learners: Narrowing the Educational Divide – destaca cuatro áreas clave para la colaboración multisectorial.

El último informe de The Economist Intelligence Unit (EIU) – Conectar a los alumnos: Narrowing the Educational Divide – destaca cuatro áreas clave para la colaboración multisectorial.

Ericsson es uno de los primeros financiadores y socio mundial de UNICEF para la cartografía de la conectividad escolar en apoyo de la iniciativa Giga.

Capacitar a los niños y a las comunidades a través de la conectividad escolar y permitir el acceso a un aprendizaje digital de calidad ayudará a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y es un catalizador para el éxito económico individual, regional y nacional.

Un informe de Economist Intelligence Unit (EIU) patrocinado por Ericsson (NASDAQ: ERIC) ha descubierto que las naciones con baja conectividad de banda ancha tienen el potencial de conseguir un aumento del PIB de hasta el 20% conectando las escuelas a Internet.

Una mano de obra bien formada -resultado de un mejor acceso a Internet en las escuelas- tiene más probabilidades de ser innovadora y fomentar ideas rompedoras, lo que conduce al desarrollo económico y la creación de empleo. Los análisis de la EIU muestran que por cada 10% de aumento de la conectividad escolar en un país, el PIB per cápita podría aumentar un 1,1%.

En el contexto del país africano occidental de Níger, el informe concluye que la mejora de la conectividad escolar hasta alcanzar los niveles finlandeses podría aumentar el PIB per cápita en casi un 20%: de 550 USD por persona en la situación de referencia, a 660 USD por persona en 2025.

El informe se centra en cuatro acciones clave para lograr un cambio:

La colaboración es clave: Es necesaria una estrategia holística de asociación público-privada para coordinar los esfuerzos con las partes interesadas a fin de superar los obstáculos a la conectividad escolar.

Accesibilidad y asequibilidad: La construcción de infraestructuras que permitan el acceso a Internet es un punto de partida. La calidad de la conexión y el coste también son factores importantes.

Integrar Internet y las herramientas digitales en la educación: Una vez conseguido el acceso a la conectividad escolar, debe integrarse en el plan de estudios. Los profesores deben recibir formación para integrar la tecnología en el aprendizaje diario.

Proteger a los niños en línea: La conectividad escolar ofrece oportunidades a los niños. Deben tomarse medidas adicionales para garantizar entornos de aprendizaje en línea sanos y protegidos. El uso de Internet debe gestionarse adecuadamente para garantizar un uso seguro.

El informe también recomienda que los líderes de los sectores público, privado y de las ONG de todo el mundo pueden tener un impacto espectacular en la reducción de la brecha digital uniendo sus fuerzas para hacer de la conectividad a Internet una realidad global para los escolares de todas las edades.

En consecuencia, Ericsson hace hoy un llamamiento a estos actores para que respalden los esfuerzos de Giga (una iniciativa de conectividad escolar fundada por UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones) a través de acciones como: financiación, intercambio de datos, experiencia tecnológica y reimaginación de modelos de negocio sostenibles para la conectividad. Ericsson ha comprometido sus esfuerzos a través de una asociación de tres años con UNICEF para ayudar a mapear la actual brecha de conectividad escolar en 35 países.

El informe de EIU respaldado por Ericsson – Connecting Learners: Narrowing the Educational Divide – ha reforzado la convicción de la empresa de que el ambicioso objetivo de Giga, de conectar todas las escuelas y sus comunidades circundantes para 2030, es alcanzable.

Heather Johnson, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Ericsson, afirma: “Cuando se anunció Giga, comprendimos inmediatamente el impacto positivo que podría tener: reducir la brecha digital entre países y dentro de ellos, para dar a los niños de todo el mundo la oportunidad de un futuro brillante y gratificante.”

Y añade: “El informe deja claro que la asociación entre líderes empresariales, líderes del sector público y ONG puede adoptar medidas eficaces para abordar este problema y repercutir significativamente en la vida de las personas. Todos los agentes de estos sectores, por grandes o pequeños que sean, pueden marcar la diferencia. Animamos a las partes interesadas a leer el informe y, lo que es más importante, a unirse a la iniciativa Giga para contribuir a hacer realidad este importante objetivo.”

Charlotte Petri-Gornitzka, Directora Ejecutiva Adjunta de Alianzas de UNICEF, afirma: “Juntos estamos cartografiando las escuelas de todo el mundo para identificar las carencias de conectividad en las comunidades. Es fundamental que colaboremos en todos los sectores para conectar las escuelas y ofrecer un aprendizaje digital de calidad, para que todos los niños y jóvenes puedan dar el salto hacia un futuro más brillante.”

Fuente: The Economist Group

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *